SALA I - ANTECEDENTES MUSICALES DE YUCATÁN

SIGLOS XVI-XVIII
01_INSTRUMENTOS02_JOSE JACINTO_03_PAX_KAYUM_1
Esta sala contiene la información de la música y de los instrumentos que utilizaron los mayas para hacerla. Se puede ver un tunkul auténtico, flautas y ocarinas, caracol, carapacho de tortuga, tamborcillos, zacatán, trompeta y cascabeles, contiene fichas que explican:

  • “La relación de las cosas de Yucatán” de Fray Diego de Landa
  • “Siglo XVI”
  • “La catequización de los mayas y su influencia en el mestizaje musical”
  • “Siglo XVIII”
  • “Los sonecitos”
  • “Las jaranas”
  • “Los xtoles”
  • “Descripción de las jaranas”
  • “El origen de las vaquerías”

Se puede admirar el busto de un gran músico yucateco: Don José Jacinto Cuevas (1821-1878), autor de la “Miscelánea yucateca” y un interesante video titulado “En busca de los mayas” el cual nos muestra cómo era el pueblo maya y el origen de Palenque y de Chichén Itzá.

SALA II - PRECURSORES DE LA CANCIÓN YUCATECA

1875-1920
04_fonografo05_chan cil y su gruposala
Esta sala contiene textos y fotografías originales de la Mérida del siglo XIX; partituras de canciones de Cirilo “Chan Cil” Baqueiro Preve, el Patriarca de la canción yucateca; sus lentes originales en una vitrina especial, el auténtico violín que usara “Chan Cil” en sus serenatas y los carnavales; un tintero y pluma que perteneció a Don Luis Rosado Vega; La Medalla Chan Cil, que el Ayuntamiento otorga a los trovadores con 40 o más años de trayectoria; el Cancionero de “Chan Cil” editado en 1909; un auténtico fonógrafo “Victor”; un cilindro “Edison”.

Los instrumentos musicales que podemos encontrar son: una guitarra, marimbol, tololoche, maracas, armónica.

Retrato al óleo de Cirilo Baqueiro y su grupo, de 1889, integrado por 11 elementos y su hija, la niña Julia Baqueiro García Rejón; se puede admirar también un busto de “Chan Cil”; el retrato al óleo del poeta José Peón Contreras y el músico Fermín Pastrana, a quien apodaban “Uay cuuc”, y del compositor Arturo Cosgaya Ceballos, Así como se puede apreciar “El cancionero de Chan Cil”; “El ruiseñor yucateco”; “Importaciones de Cuba y Colombia”; “La guitarra y la canción”; “El paisaje sonoro Meridano”; “El fonógrafo”; “Los músicos: Filiberto Romero, Fermín Pastrana, Antonio Hoil, Alfredo Tamayo Marín,; “Los poetas: José Peón Contreras, Fernando Juanes G. Gutiérrez, “Milk” y Luis Rosado Vega”; “El Padre de la canción”; “La mestiza” y una descripción del poeta Luis Rosado Vega sobre “La canción yucateca”.

El visitante puede emprender un viaje al pasado escuchando canciones de los precursores de fines del siglo XIX y principios del XX.

SALA III - GUTY CARDENAS

Dedicada al más grande de los trovadores y compositores yucatecos: Augusto Cárdenas Pinelo, conocido mundialmente como Guty Cárdenas, que abarca el corto período de su fugaz y meteórica carrera: de 1905 a 1932.

En esta sala se pueden admirar reproducciones de fotografías auténticas de Guty Cárdenas en diferentes aspectos y etapas de su vida y con personajes con los que tuvo gran relación; admirar las medallas deportivas que obtuvo como alumno que fue de la “Escuela Modelo”; muchos de los más de 100 discos de pasta, de 78 r.p.m. que grabó, de 1927 a 1932; el registro en los Estados Unidos de dos de sus canciones; en una vitrina, una de sus guitarras, auténtica y donada por su madre; un micrófono; en otras vitrinas: la mascarilla mortuoria de Guty y la bala que lo mató.

El busto, de Ricardo López Méndez y de Antonio Mediz Bolio, los poetas de sus grandes canciones: “Nunca”, que le abrió las puertas de la fama y “Caminante del Mayab” que lo encumbró como compositor; también se encuentra su retrato al óleo. Se pueden escuchar 25 canciones, magistralmente interpretadas por Guty Cárdenas, y acompañamientos, como el de su amigo íntimo, desde la escuela, “Chalín” Cámara, con el que grabó cerca de 60 canciones en Nueva York para la “Columbia”. Se puede admirar un video sobre diversos aspectos de la vida del compositor.

SALA IV - EPOCA DE ORO

1920 a 1950

Esta sala está dedicada a los otros dos “grandes” de la canción yucateca: Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez y los poetas de sus canciones.

Aquí están objetos personales, material discográfico y fotografías de la vida del gran compositor y trovador Ricardo Palmerín, además se puede admirar la reproducción de la fotografía auténtica de la periodista Alma Reed, inspiradora de la canción “Peregrina”; con el primer disco de 78 R.P.M. que se grabó de esta emblemática canción que data de 1925. Forjador del bambuco yucateco heredó el gusto por este ritmo de “Pelón y Marín” en 1908 y “Wills y Escobar” en 1919.

El retrato al óleo de Luis Rosado Vega, el más prolífico y vernáculo de sus poetas y el de José Esquivel Pren, con quien compuso bellos bambucos. Se pueden escuchar las grabaciones auténticas del “Quinteto Palmerín” y del “Conjunto de Cancioneros Yucatecos Palmerín”, hechas en México entre 1929 y 1930; entre las que destaca una grabación de “Peregrina” cantada por el tenor Anselmo Castillo, “Chelmi”, y con su guitarra, haciéndole dúo el propio Palmerín.

El compositor y trovador Pepe Domínguez, quien fuera catalogado como el más grande promotor y difusor de la canción yucateca. Se aprecian los retratos al óleo de los poetas de sus canciones, Víctor M. Martínez Herrera y Carlos Duarte Moreno; así como la partitura de su enorme canción “El pájaro azul”, compuesta con los versos de Manuel Díaz Massa, se pueden escuchar las grabaciones genuinas hecha en 1929 cantada por Pepe Domínguez con Felipe Castillo Vega de “El pájaro azul” y las grabaciones auténticas del “Quinteto Mérida” efectuadas también en México, en 1929.

SALA V - EPOCA CONTEMPORANEA

1950 hasta la fecha

Empieza con uno de los grandes poetas yucatecos: Ermilo Padrón López, a quien todos llamaban “Chispas”, uno de los poetas y letristas más prolífico y con cuyos versos hicieron canciones casi todos los compositores y trovadores yucatecos, además de un sinfín de fotografías, sus claves, las que nunca dejó de llevar consigo; un espacio dedicado a los fundadores y miembros de la “Sociedad Artística Ricardo Palmerín”. Retratos al óleo de Manuel Montes de Oca, Manuel López Barbeito y Rómulo Rozo poeta y escultor, que se quedó a vivir en Yucatán.

Es posible admirar un espacio dedicado a la “Orquesta Típica Yukalpetén”, conocer datos como su fundación y trayectoria; fotografia original que data de 1942 de la Orquesta Típica Yukalpeten bajo la dirección del maestro Daniel Ayala Pérez.

En la última parte de la sala se encuentra el que fuera llamado por el poeta Ricardo López Méndez, “El último bohemio”, Pastor Cervera Rosado “El bohemio de siempre”; se pueden observar fotografías de diversas etapas artísticas; admirar las medallas a que se hizo acreedor; objetos personales del compositor, así como, Enrique “Coqui” Navarro y Juan Acereto Manzanilla dos de los grandes compositores y trovadores con los que convivió, cantó y grabo canciones. Se encuentran reproducciones de fotografías en diversas etapas artísticas, el primer disco LP que grabaron Pastor Cervera y Enrique “Coqui” Navarro las preseas a que se hicieron acreedores.

Luis Espinosa Alcalá compositor a quien se le considera el ‘Paisajista musical de Yucatán’ ó ‘Paisajista del Mayab’ por sus composiciones como: ‘Flamboyan del camino’, ‘A Yucatán’, ‘Merida Colonial’. Para finalizar encontramos textos y fotografías sobre: “La trova de la plaza grande” “Tríos famosos de Yucatán”; y “Las serenatas de Santa Lucía”. Se pueden escuchar grabaciones de canciones yucatecas correspondientes a esta época.

SALA VI - POETAS, COMPOSITORES E INTERPRETES DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE

En esta sala se tiene una visión de los retratos al óleo de los principales poetas y letristas, a quienes acudieron los trovadores y compositores para hacer sus canciones; con excepción desde luego, de quienes fueron los autores de la letra de sus canciones como José Antonio “Monís” Zorrilla

En la Sala de Compositores encontramos los retratos al óleo de los principales trovadores y compositores, que se encargaron de crear la canción yucateca y al mismo tiempo, dar a conocer las canciones, siendo integrantes de duetos, tríos y grupos musicales. Encontramos también a los autores de jaranas como Rubén Darío Herrera; de música más elevada como Vicente Uvalle Castillo, destaca una vitrina con la colección de la “Historia Musical de México”, producida por Luis Demetrio Traconis; los “Grandes Intérprete de ayer, de hoy y de siempre”, como el trío “Los Caminantes», el “Cuarteto Armónico”, el trío “Los Montejo” y el enorme tenor de fama internacional Nicolás Urcelay.

Al llegar al final del recorrido se dispone de una GALERIA VIRTUAL con sección interactiva en la cual podrá elegir entre todos los poetas, compositores o intérpretes a uno de ellos y tendrá la ficha biográfica y la principal canción, poesía hecha canción, o principal interpretación del artista seleccionado.

SALA VII - ARMANDO MANZANERO

Inaugurada en diciembre de 2008

Dedicada al más grande compositor romántico contemporáneo de México y del mundo, que prestigia la cultura de nuestro estado, de nuestro país y de la América Hispana: nuestro contemporáneo Armando Manzanero. Numerosos trofeos que el artista ha recibido por todas partes del mundo, fotografías, textos biográficos acerca de su vida familiar y sobre su trayectoria artística, instrumentos musicales y de manera interactiva se puede apreciar su biografía, familia, vida artística, y trayectoria.

Este compositor yucateco ha contribuido con la música latina por cinco décadas gracias a sus canciones románticas como Contigo aprendí, Somos novios, Será que hoy y Esta tarde vi llover. En 2014 fué reconocido por su contribución a la historia musical junto con The Beatles, en una ceremonia de Los Grammy.

SALA VIII - SANTA CECILIA

Esta sala se engalana con los retratos al óleo de las damas compositoras, poetas o intérpretes que se han destacado por su aportación a la canción y la música de Yucatán. Como: Judith Pérez Romero, Las Maya Internacional, Rosario Sansores, Teté Cuevas, Maricarmen Pérez, Josefina Patrón, Angélica Balado, María Medina, Imelda Miller por mencionar algunas.